GrupoIEB | Argentina Weekly: Anclaje firme en mares turbulentos

Argentina Weekly

Anclaje firme en mares turbulentos

4 de abril de 2025
  • En el transcurso de la semana ARCA dio a conocer la recaudación de marzo, la cual continuó brindándole solidez a la principal ancla del programa económico del gobierno. La misma alcanzó $12.733.317 MM, implicando una variación interanual real del 7% y acompañando la recomposición del nivel de actividad.

  • En estos últimos días tuvimos mayores precisiones sobre el acuerdo, con los dichos de la directora gerente del organismo asegurando que es “razonable” un desembolso inicial del 40% del monto total del acuerdo, lo cual equivaldría a unos USD 8.000 MM, teniendo en cuenta el desempeño del equipo económico en materia de cumplimiento de metas, y que el acuerdo llegaría antes de la reunión del 21 de abril del organismo.

  • El Presidente de EE.UU. dio a conocer los aranceles a aplicar en su renovada política comercial apuntada a reducir el déficit comercial. Argentina se encontró en el grupo de los países menos castigados, con un arancel del 10% y sin tratamiento preferencial (Brasil, Chile y Colombia también enfrentarán un arancel del 10%), aunque los aranceles del 25% al aluminio y al acero persisten.

  • Respecto a los títulos a tasa fija, comenzaron la semana comprimiendo a lo largo de toda la curva operando con TEMs de 2,51% y 2,86% para la S28A5 y S30J6 respectivamente. Con la relativa calma en el mercado cambiario, notamos que el spread entre duales y boncaps tuvo una leve mejoría pasando de 37 bps en términos de TEM (4,55% anualizado) a 26 bps (3,2% anualizado) lo que muestra una menor expectativa de suba de tasas hacia adelante por parte del mercado. Adicionalmente el mercado empezó a pricear una inflación mayor para 2025 que pasó de 25% hace apenas unas semanas atrás a cerca de 30% actualmente.

  • Con respecto a la deuda HD durante la semana corrigen un 1,8% acoplados con el EMB que durante esta semana está cayendo un 0,4% luego de conocerse la política arancelaria más restrictiva que llevará a cabo Estados Unidos y que generó una venta de los activos de riesgo a nivel global. A esto se le suma la incertidumbre idiosincrática relacionada a la continuidad de la actual política cambiaria.

  • Luego de cerrar un mes negativo, el S&P Merval comenzaba a mostrar algunos signos de recuperación tras conocerse el monto del acuerdo entre Argentina y el FMI. No obstante, los anuncios de Trump durante el «Liberation Day» llevaron un fuerte sentimiento negativo a los mercados de renta variable global. Situación que se agravó para el sector de Oil & Gas tras los anuncios de una mayor oferta de crudo mundial ante un incremento en la producción de los países miembros de la OPEC+ para mayo.

  • Con un mercado de renta variable global que se ha tornado negativo, vemos prudente mantener la cartera de acciones locales sin modificaciones, dado que creemos se encuentra distribuida correctamente de forma de atenuar el impacto de la caída.