GrupoIEB | El índice de precios del PCE sacudió a los mercados

Weekly Global Outlook

El índice de precios del PCE sacudió a los mercados

1° de abril de 2025

Economía

Se publicó el viernes el deflactor del PCE. La variación mensual de la definición núcleo, que excluye alimentos y energía, quedó en 0,4% en febrero, lo que representa el mayor aumento en el último año. La medición interanual avanzó un 2,8%. Ambas métricas quedaron por encima de las previsiones del mercado. El informe apuntó a una inflación persistente, sobre todo en servicios. La tasa de ahorro alcanzó su nivel más alto desde junio, lo que ilustra un consumidor precavido frente a la incertidumbre. Las propias previsiones de la Fed refuerzan estos temores, ya que el ultimo SEP publicado el 19 de marzo señaló un crecimiento más lento y una inflación más alta en las nuevas proyecciones. Se publicó también el dato final del PBl correspondiente al 4T24. El crecimiento anual trimestre a trimestre quedo en 2,4%, inalterado respecto de la estimación preliminar. En Europa los PMIs mostraron que la actividad empresarial en la zona euro repuntó, liderada por la manufactura en Alemania.

 

Expectativa de tasas

El FOMC convalidó las expectativas del mercado y dejó su tasa inalterada en la reunión del 19 de marzo. La actualización del SEP mostró que los miembros de la Fed esperan una reducción de 50 pbs este año, situando la tasa en un rango de 3,75% – 4,0% en diciembre. Para los años posteriores, se anticipan más recortes, con un rango proyectado de 3,25% – 3,5% para finales de 2026 y de 3,0% – 3,25% para finales de 2027, alcanzando un 3% en el largo plazo. Sin embargo, el mercado muestra expectativas divergentes, anticipando más recortes de los proyectados por la Reserva Federal para el presente año. En Japón, el BoJ también mantuvo su tasa de referencia sin cambios, señalando preocupaciones sobre el impacto de las políticas arancelarias estadounidenses.

 

Renta fija

En su reunión de política monetaria el FOMC anunció la reducción en el ritmo de desarme de su hoja de balance a USD 5.000 MM al mes desde USD 25.000 MM, mientras que mantuvo estable el límite de valores respaldados por hipotecas en USD 35.000 MM. Este cambio responde a señales de estrechez en el mercado monetario y significará mayor liquidez en el mercado. Durante la semana pasada analistas de Moody´s advirtieron que los aranceles y los recortes de impuestos planificados podrían perjudicar en mayor medida los ingresos públicos, agravando el problema fiscal.

 

Acciones

Si bien la semana tuvo un arranque muy positivo para la renta variable, el mercado sufrió fuertes recortes a partir del miércoles. El repunte se vio frenado cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que la próxima semana entrarían en vigor incrementos en los aranceles a los automóviles, al tiempo que los inversores esperan por detalles de los aranceles recíprocos el próximo miércoles. Sumado a ello, el dato de inflación por encima de lo esperado avivo temores de estanflación.

 

Calendario

El evento más importante de la semana tendrá lugar el 2 de abril, cuando se dé a conocer el esquema de aranceles recíprocos a aplicar por el gobierno de EE.UU., en lo que se ha denominado como el “día de la liberación”. Será crucial también el Reporte de la Situación de Empleo a publicarse el día viernes, a medida que los inversores comienzan a evaluar la salud de la economía estadounidense.